Archivo de la categoría: Notas

En el camino del reencuentro

por la comunidad aborigen de Angosto el Perchel, Provincia de Jujuy

Reencuentro de pueblos, que tras siglos de desencuentros, hoy se despiertan, reconocen el deber de volver o Reconstruir y construir el conocimiento, un nuevo Pachakuti Educativo y espiritual, en este caso pedagógico.

Los seres humanos perciben la realidad y la interpretan de acuerdo a la visión que tienen del mundo (universo),de esta forma organizan su sociedad (colectiva y comunitaria) en lo cultural, espiritual, social y económico.

Para la construcción y reconstrucción del conocimiento, planteado desde el paradigma filosófico espiritual andino y de su cosmovisión, es volver a reafirmar el pensamiento y el conocimiento andino (valores fundamentales,) más los aportes de otros pueblos o culturas ancestrales, o los nuevos (modernos?), siempre cuando sean útiles a nuestros principios y beneficiosos a nuestras comunidades, para vivir en armonía y en equilibrio con la naturaleza y el universo.

En el mundo de la naturaleza y en el universo hay orden y equilibrio entre elementos y seres que se reclaman y conviven mutua y opuestamente (macho-hembra; día-noche; frío-calor; etc). Hasta en las pequeñas partículas atómicas o subatómicas que conforman el aire, el agua o cualquier elemento, perviven energía o espíritus que se ofrecen a la vista, al oído, al sentimiento; está en nosotros el saber captarlo para generar una relación íntima entre lo sensible y lo intelectual. Para nosotros es una de las tantas formas de construir el conocimiento.

A partir de los griegos en la cultura europea se produce un quiebre, el hombre deja de considerarse parte integrante de la naturaleza y el universo, para dar mayor importancia a la razón, donde la vida y el mundo de las expresiones se fundamenta en la observación y estudio de la naturaleza (superficial), con una actitud mercantilista y economicista. De esta forma sientan las bases de la civilización occidental: el humanismo, el individualismo y la dignidad humana, conceptos que se refuerzan en el renacimiento (egocentrista). Pensando que todo el universo gira alrededor del ser humano. Esto culmina con el neoliberalismo globalizado y con algunas corrientes ideológicas como el socialismo y el comunismo.

Con la última creación del espacio virtual(irreal), donde el conocimiento es condensado en una biblioteca viviente que se enriquece cada segundo, el espacio y el tiempo quedan cada vez más alejados de la realidad. El ser humano (robotizado)se mueve en el ciberespacio, un escenario ficticio, carente de sentimientos, un drama humano de atroz infelicidad.

Las diferentes corrientes ideológicas y educativas, a pesar de sus postulados y objetivos, no han alcanzado a dar aportes concretos que tiendan a mejorar la calidad de vida del ser humano, debido a factores estructurales de los propios modelos pedagógicos. Esta deficiencia estructural impide que dichos métodos puedan constituirse en alternativas de conocimiento para el estudio e investigación profundo de las diferentes potencialidades inmanentes del ser humano y de los demás seres vivientes.

Las ofertas educativas, surgidas de los claustros académicos, actualmente se encuentran en crisis debido a que la sociedad ha sido obligada a optar por profesiones a espaldas de la realidad, o implementan centros educativos experimentales con resultados poco efectivos, con una intencionalidad ideológica, económica y política; con métodos de enseñanza sistemáticos, racionalidad lógica,  cientificista, clasista, verticalista, inductivista e individualista.

Para nuestras comunidades (niños, jóvenes y adultos), desde el punto de vista antropológico, en términos de estructuras físicas y mentales, nunca podemos expresarnos y actuar dentro de las características  de la sintaxis occidental o de cualquier otra cultura. Nuestras expresiones no tienen una   lógica gramatical pura, porque tenemos otro tipo de conformación estructural morfológica (en la cual influye el medio) determinando otras características físico-mentales, otra forma de pensar y de ver el mundo, hasta los tiempos son diferentes (paradigmas andinos con un esquema mental y una lógica organizacional distinta). Por lo tanto, los métodos de enseñanza tienen que ser diferentes.

Los protagonistas del hecho formativo, tanto educador y educando, tienen que redescubrir potencialidades para el aprendizaje dentro de un contexto cultural propio. Para nosotros la construcción del conocimiento es aprender mirando, observando para otros, sin rencores ni remordimientos; tener el futuro en las espaldas, con una visión cíclica y no lineal, rescatando valores ancestrales para evitar desequilibrios.

Formar individuos reflexivos, creativos, innovadores, con valores, para ir más allá del razonamiento y del intelectualismo, un articulador de sueños y realidades, con visión política y con un desarrollo personal y comunitario.

Los espacios para el aprendizaje puede ser abiertos, no convencionales (el campo, centros vecinales, ONG, etc) o cerrados (centros universitarios) ó wuacas (lugares sagrados, estratégicamente elegidos, desde el punto de vista astronómico). Para alcanzar una educación integral y armónica se debe tener en cuenta  cuatro dimensiones: espiritual, cognitivo o del conocimiento, productiva y organizativa o comunitaria.

 

 

Nota publicada en el blog agassaganup.wordpress.com

“Verdaderamente sería un costo político muy alto tratar de cajonear este proyecto”

17 agosto, 2013 de

La Diputada Alcira Argumedo relató en Agassaganup O Zobá el proyecto de creación de la Universidad Nacional Intercultural Indígena, presentado en una audiencia pública días atrás en un Anexo del Congreso de la Nación. Detalló las formas de financiación, seguimiento e incorporación de las y los estudiantes. “La presidenta se jacta de haber creado seis Universidades en el conurbano para acercarlas a los sectores de menos recursos. Ésta sería la séptima, acercándola ahora a sectores históricamente marginados, humillados y perseguidos como son las comunidades indígenas”, expresó la legisladora. En la provincia de Buenos Aires funcionaría una de las regionales atendiendo al “indigenismo urbano”.

Al consultarle cómo surgió la necesidad de proponer creación de este espacio, donde se proponen llevar los conocimientos ancestrales al ámbito educativo y académico, Argumedo declaró: “Hicimos propio un proyecto que presentó Luis Sosa, representante de la comunidad kolla de Negra Muerta en Jujuy, que tiene muy buenas ideas acerca de cómo, al menos en sus comunidades, afrontar el tema de la enseñanza. Después de deambular por distintos Ministerios, Universidades, lo presentaron en la Comisión de Educación del Parlamento. Nosotros lo tomamos, nos pusimos en contacto y fuimos elaborando el proyecto de ley en conjunto con ellos y con otras comunidades. Tuvo mucha receptividad, porque en la audiencia pública vinieron representantes kollas de Salta, Jujuy, mapuches, qom, wichis, tupí guaraníes. Tuvimos (además) una fuerte adhesión de universidades similares en México, Nicaragua, Venezuela, Perú, Brasil y de Unesco mismo también”.

Luego, la Diputada reflexionó: “Verdaderamente hay un resurgir, hay que pensar qué cambio de época histórica se está dando. No sólamente están decayendo los polos de poder que dominaron el mundo durante 500 años, desde Portugal y España en adelante en Europa, más Estados Unidos. Está en crisis la cultura occidental dominante, esta idea de civilización o barbarie, de cultura universal que es la de ellos, que niega lo mas rico y característico de los seres humanos que es la multiplicidad de etnias, de lenguas, de concepciones del mundo, de conocimientos y saberes. Muchas de estas culturas han tenido una sabiduría y un conocimiento que es realmente valioso”.

Sobre la concertación de esta iniciativa, las expectativas que las y los impulsores tienen, Argumedo manifestó: “Pareciera que, contrariamente a lo que sucedió con otras leyes, el oficialismo, al menos la presidenta de la Comisión de Educación, Adriana Puigrros, del Frente para la Victoria, cuando terminó la audiencia pública pidió que le hiciéramos un estudio de factibilidad de la Universidad, como para empujarla. Verdaderamente sería un costo político muy alto tratar de cajonear este proyecto. Estamos empezando a preparar eso, ha habido cantidad impresionante de adhesiones, personales, intelectuales”.

REGIONALES QUE ACORTAN DISTANCIAS

Uno de los puntos a tener en cuenta para el emprendimiento de esta Casa de Altos Estudios es la diferenciación entre cada pueblo originario, respetar sus particularidades y no tender a la homogeneización. La idea es arrancar con una prueba piloto, muy posiblemente en la provincia de Jujuy. “Es una Universidad Nacional pero tiene que (haber) regionales, porque las culturas no es la misma la kolla que la mapuche, por decirte” aclaró Alcira.

En cuanto a las instituciones regionales que pretenden asentar en el país, la Diputada Argumedo explicó: “Una sería Jujuy, después se trataría de hacer otra en Neuquén, o donde fijen las comunidades mapuche que es más pertinente. Esas regionales tienen lo que se llama facultades itinerantes”, esto quiere decir que si hay jóvenes indígenas que se encuentran ubicados a una distancia considerable de este espacio, y están interesados en adquirir y transmitir conocimientos, la institución se traslada momentáneamente hasta donde sea necesario. “Esto haría que los jóvenes no tengan que emigrar, que en general migran en condiciones muy precarias. Al mismo tiempo sienten un choque cultural muy grande, entonces la Universidad va hacia las comunidades”.

Una de las regionales planea crearse en la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta la gran cantidad de hermanos originarios que viven allí. “Hay una comunidad muy importante en Rosario, otras comunidades acá en el Gran Buenos Aires, y la idea es hacer regionales teniendo en cuenta lo que ellos llaman el indigenismo urbano. Hicieron migraciones hacia las ciudades. Primero hacían un proceso de parecerse a los otros grupos y negar que tenían un origen indígena. Había desprecio o humillación hacia esas identidades. Cuando se da un proceso como el actual, hay una etapa de dignificación y de reconocimiento”

Alcira Argumedo también hizo referencia sobre la clasificación de los distintos niveles de especialización: “Tenés carreras universitarias intermedias, licenciaturas y se llega hasta doctorado. Se combina la existencia de un grupo y se garantiza la presencia de docentes e investigadores para que los apoyen”.

La viabilidad económica y el funcionamiento de la Universidad sería, según la Diputada, “Nacional Autónoma, como son todas las universidades nacionales, dependiendo de los recursos que da el Ministerio de Economía. La presidenta se jacta de haber creado seis universidades en el conurbano para acercarlas a los sectores de menos recursos. Ésta sería la séptima, acercándola ahora a sectores históricamente marginados, humillados y perseguidos como son las comunidades indígenas. Esto se va a ir viendo, se hace camino al andar”.

DESARRAIGO EVITABLE

El miércoles 7 de Agosto, en el Anexo A del segundo piso del Congreso de La Nación, se presentó en Audiencia Pública el proyecto de la Universidad Nacional Intercultural Indígena. En el encuentro, la Diputada Argumedo hizo especial hincapié en la importancia de respetar lo territorial y en la necesidad de evitar que las y los estudiantes tengan que abandonar su lugar de origen, perdiendo contacto con su familia y cultura.

En relación con esta cuestión, el proyecto también contempla que “en el Consejo directivo participen representantes de las comunidades, porque no es solamente la concepción, es también el tipo de conocimiento. Para ellos es inaceptable este conocimiento acumulativo, repetitivo y les parece horrible. Ellos tienen más una cosa de reflexión, de síntesis, de opinión propia y demás, que son las formas en que ellos se van desarrollando y que tienen una riqueza muy grande. En ninguna de las lenguas precolombinas existía la palabra ‘pobre’. Es decir, no se podía concebir la existencia de personas o sectores sociales que no tuvieran cubiertas sus necesidades materiales y espirituales”.

“Hay una masa de docentes, jóvenes de comunidades indígenas, sobre todo mapuches y kollas, que han logrado cursar la Universidad oficial, digamos así. Ellos van a ser los principales docentes. Son los que están en mejor condiciones de transmitir o sistematizar los conocimientos de ellos y en otro nivel. Además hay una serie de códigos culturales incorporados que si realmente no estás muy compenetrado, no podés entender, y se hace una cosa paradójica por la cual los nuevos conocimientos de otras áreas, en vez de ser un enriquecimiento, es una agresión hacia las propias identidades. Esto es lo que queremos corregir” ” agregó Argumedo.

EXPERIENCIAS PREVIAS

La funcionaria recordó un proyecto que llevaron a cabo en el año 2001, antes de que estallara la crisis en el país: “Nosotros habíamos hecho una experiencia con chicos de sectores populares. En muchos casos no vienen directamente de los pueblos originarios pero sí tienen una fuerte influencia, son mestizos o alguno de ellos incluso indígena. El tema, en la escuela oficial, como los padres saben que hay una fuerte condena hacia esas identidades, les mandan un mandato de ocultamiento, no vayas a decir que entendés o que hablás guaraní, no vayas a decir “gauchito gil”, o cualquier otras cosas. Es terrible.

“La pedagogía se maneja con el conocimiento que traen los chicos; no tienen criterio para discriminar que sí que no pueden decir, es una situación de tensión muy fuerte. La experiencia que nosotros hicimos, (fue) un grupo experimental y un grupo de control. Esto no solamente valorizaba los conocimientos de los chicos sino también de sus familias. En muchos casos la familia, para ortografía por ahí no te puede ayudar mucho, pero para estos relatos son de una erudición increíble” expresó Alcira, dándole el lugar preponderante que debería tener la cultura de la oralidad.

Argumedo declaró que toda esta iniciativa educativa es “un proceso, espero lo antes posible que se pueda lanzar porque hay mucha expectativa, y serán pruebas pilotos para ir ajustando ciertos errores. Esto recién entra, hasta octubre con la cuestión de las elecciones, tal vez no se pueda discutir en las comisiones. Si hay buena voluntad del oficialismo esto puede salir rápidamente. Por ahi este año y el año que viene empezar a trabajar sobre el tema”.

Para concluir, Alcira opinó: “Me parece muy importante, porque yo creo que es una deuda histórica, que además era lo que plantee de entrada: esto no se puede partidizar, lo peor que se puede hacer es pretender sacar lucros partidistas de esto. No es un mérito mío ni mucho menos, esto es una deuda histórica desde 500 años”.

La prometida inclusión de las y los hermanos originarios en el ámbito académico ¿será una realidad que finalmente puede darse para aquellos que quieran formar parte?

Boletín Red Pacarina

Proyecto de creación de Universidad Intercultural Indígena

El 7 de agosto se presentó el proyecto de ley para la creación de una “Universidad Nacional Intercultural de Pueblos Indígenas” (Expte. N° 5143-D-2013), durante una Audiencia Pública en el Anexo de Di-putados del Congreso de la Nación. Este proyecto de ley fue presentado por la Diputada Nacional Alcira Argumedo, y recoge las demandas expresa-das por representantes de diversas comunidades de la Provincia de Jujuy, dando inicio a un debate que nos adeudamos como sociedad. Su importan-cia radica en la posibilidad de generar un espacio académico desde las cosmovisiones indígenas para atender a la educación de todas las sociedades y pueblos que conforman la actual Nación Argentina. La presentación contó con la participación de diver-sas comunidades originarias y organizaciones so-ciales; además, el Colectivo Rescoldo y la Red Lati-noamericana Pacarina partiparon de la redacción del mismo aportando propuestas y elevando adhe-siones.

 Fuente: Rescoldo.org

Web de UNESCO-IESALC

Argentina, Presentan Proyecto de Ley para la Creación de la Universidad Nacional Intercultural de los Pueblos Indígenas

El 7 de agosto pasado, en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la República Argentina, tuvo lugar la primera Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley para la Creación de la Universidad Nacional Intercultural de los Pueblos Indígenas (Expediente N° 5143-D-2013). El hecho, calificado de «histórico» en las intervenciones de varios de los asistentes, constituye un paso importante en un país que, según el censo de 2010, cuenta con un millón de personas indígenas, es decir aproximadamente el 2,4% de la población nacional.

Este proyecto fue elaborado por la Diputada Nacional Alcira Argumedo y su equipo conjuntamente con algunos dirigentes, organizaciones y colectivos indígenas. Entre otros el Profesor Luis Sosa, perteneciente al pueblo colla, de la comunidad de Negra Muerta, Quebrada de Humahuaca, provincia (Pcia.) de Jujuy, quien desde hace un par de años viene presentando esta propuesta ante diversas instancias y quien la presentó a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. La Audiencia contó con la participación de más de 150 personas que colmaron la sala, entre las cuales se contaban numerosos representantes de organizaciones y comunidades indígenas de diversas regiones del país.
Un segmento de las palabras de apertura de la Diputada Alcira Argumedo especialmente aplaudido por la concurrencia fue en el que expresó: «Este proyecto no puede ser partidista. Ningún partido puede utilizarlo, manipularlo. Porque es una deuda histórica que tiene el pueblo argentino con los pueblos originarios». Estas palabras no sólo fueron especialmente aplaudidas, sino que además luego fueron retomadas en las intervenciones de varios de los presentes.
La reunión se extendió casi cinco horas y fue altamente participativa, contando con intervenciones de más de treinta de los presentes, incluyendo las de unos pocos diputados y docentes e investigadores de universidades nacionales, así como de la Sra. Elia Espen, de la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo-Línea Fundadora. La mayoría de las intervenciones correspondieron a estudiantes, docentes, intelectuales y dirigentes indígenas, quienes destacaron positivamente diversos aspectos del Proyecto de Ley.
Entre los aspectos del proyecto de Ley que fueron destacados en diversas intervenciones, cabe mencionar aquel que «establece un tipo de relación simétrica entre las visiones, creencias y teorías, de las culturas de los pueblos indígenas y las de las diferentes ciencias» (Art. 2do). Otro aspecto reiteradamente destacado fue que su finalidad es «generar un espacio académico desde la cosmovisión indígena para atender a la educación de todas las sociedades y pueblos que conforman la actual Nación Argentina• (Art. 3ro.). Otro aspecto valorado es aquel que prevé que la comisión organizadora de la Universidad se conformará con participación de «referentes de los conocimientos de los pueblos indígenas de la región, miembros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), equipos académicos vinculados a temáticas de la problemática indígena e intercultural y representantes de las organizaciones de estudiantes universitarios indígenas» (Art.8vo). El artículo 5º del Proyecto de Ley establece que «La Universidad abrirá las carreras en las localidades en donde se asientan las diversas comunidades, ofreciendo Licenciaturas, tecnicaturas o cursos de formación, de acuerdo a las necesidades detectadas y a la mejor forma de cubrirlas». Esta característica del proyecto fue especialmente referida y muy valorada por varios representantes indígenas, quienes destacaron que el hecho que se ofreciera formación en centros poblados cercanos a las comunidades, o en ellas mismas, resultaba imprescindible para evitar que continuara el éxodo de jóvenes, así como la disgregación de las familias y el abandono de sus tierras. También destacaron que esta cercanía de la oferta educativa ofrecería un estímulo significativo para que los jóvenes se aplicaran más en sus estudios de escuela secundaria, y también a que los mejores estudiantes no acabaran dejando las comunidades, es decir a «evitar la fuga de cerebros desde las comunidades».
Por otro lado, en algunas intervenciones también fue destacado que este Proyecto de Ley viene a satisfacer derechos consagrados en la Constitución y las leyes de la República y especialmente en los artículos 22, 26, 27 y 31 del Convenio Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que desde su ratificación por la República Argentina en el año 2000, son de obligatorio cumplimiento para el Estado. También se hizo mención a que este Proyecto de Ley se corresponde con lo planteado en los acápites C3 y D4 de la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en Cartagena de Indias en junio de 2008, con la participación de más de 3.500 integrantes de la comunidad académica latinoamericana. Adicionalmente, se señaló también su correspondencia con lo acordado por los Presidentes de las Comisiones de Educación o equivalentes de los Parlamentos miembros del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como sus Parlamentarios miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, y demás Legisladores participantes en la reunión realizada en la Ciudad de Panamá durante los días 21 y 22 de junio de 2012, con motivo de la Conferencia Interparlamentaria sobre «La Educación en la Sociedad del Conocimiento».
Entre las de otros referentes del movimiento indígena, cabe mencionar la participación de representantes del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI); del Gobierno de la Municipalidad Comunitaria Pluricultural de El Aguilar, Humahuaca, Pcia. de Jujuy; del Movimiento Comunitario Pluricultural de la Pcia. De Jujuy; de la Confederación Mapuche de la Pcia. de Neuquén; del Centro de Educación Mapuche de Neuquén; del Parlamento Mapuche de la Pcia. de Río Negro; de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires; de la Asociación de Abogados por los Derechos Indígenas (AADI); del Movimiento de Mujeres Aborígenes (MMO); de la Asociación Civil Tormenta Calchaquí; de la Mesa Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Pedro, Pcia. de Buenos Aires. Otros participantes se presentaron simplemente como pertenecientes a comunidades de los pueblos Qom, Diaguita-Calchaquí, Colla, Cochinoca y Quechua, de diversas provincias.
En la reunión también se dio lectura a varias decenas de expresiones de adhesión enviadas por correo electrónico por personas, organizaciones e instituciones que no pudieron hacerse presentes, incluyendo las de varios referentes del movimiento indígena, las de algunos diputados y otras, de docentes e investigadores de universidades nacionales de diversas provincias. Adicionalmente se leyeron adhesiones de especialistas en el tema que en la mayoría de los casos trabajan como funcionarios en agencias gubernamentales dedicadas al tema y/o como docentes e investigadores en importantes universidades de Brasil, Chile, Colombia, España, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. También se leyó un mensaje de felicitación enviado por el Sr. Pedro Henríquez Guajardo, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), institución que además estuvo representada en la reunión por el Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.